sábado, 11 de agosto de 2012

Presentación realizada por Gerzon Fabián

Herencia de Los Monjes Medievales

5 comentarios:

  1. Entonces, me surgen unas preguntas: ¿todo lo que es Cultura es gracias a los monjes?,¿Cultura sólo es arte y literatura?... es cuestionante su escrito,pues sería bueno que argumentara mejor las razones del por qué los monjes utilizaban la iconografía para evangelizar "según usted"... ¿cuál era el objetivo de esto? enseñar o atemorizar al pueblo...
    ahora bien, usted menciona sobre la literatura... ¿cuáles fueron?, no precisa acerca de ella...

    ResponderEliminar
  2. Esta frase me parece un poco imprecisa:
    "Por tanto, los monasterios religiosos en la Edad Media que estaba todo movido por la
    religión, dio un pequeño avance en el arte y la literatura que hoy en nuestra actualidad
    todavía se ven en ciertos templos que a observarlos podemos de pronto ver como ellos
    concebían su vida cristiana y su teología"

    Desde mi perspectiva no es que haya un pequeño avance en la cultura, pues a la cultura no se le puede estudiar, si ésta avanza o decrece, sino que es manifestación del hombre, es decir es una expresión, es mostrar algo de una forma diferente. Esta frase me parece un poco peligrosa porque podría dársele varios caminos a interpretarse y uno de esos es verlo desde el evolucionismo es decir que solo las culturas que son mejores tienen derecho a permanecer y las otras a desaparecer, es decir se busca interpretar a las culturas desde un ámbito meramente instrumental. Quizá habría que cambiar la palabra avance a “aportes a la cultura”.

    ResponderEliminar
  3. Considero que, Fabian se limitó a especificar uno de los grandes aportes del monacato a la cultura. Eso es bueno ya que no dio tantos saltos aludiendo a que "el que mucho abarca poco aprieta". Comprendo que una de las aportaciones que el monacato dio a la cultura es el arte, puesto que por este medio se ejerció la pedagogía catequética y litúrgica. Conviene recordar que los monasterios eran figuras que encerraban grandes misterios, pero lo que si puedo afirmar es que en el aporte cultural, el arte del monacato determinó muchos movimientos sociales, religiosos, económicos y sobre todo aportes arquitectónicos.

    ResponderEliminar
  4. Muy bien Gerzon, a mi me gustó del tu ensayo, por qué me gusta de la historia de la Iglesia en este periodo medieval, me encanta. Hablaste muy bien de la arte/ arquitectura y también de la literatura y los símbolos. Pero faltó una cosa que también marcó la historia de la iglesia en este periodo que fue la política. A pesar de todas las crises y cambio/ reformas que tuvieron en las varias formas de vida creadas a lo largo de este periodo, sabemos que la vida religiosa ha jugado durante gran parte del periodo medieval influenciando con: la política, economía y cultura. Los monasterios, incluso estando formado por un grupo de personas encerradas y lejos del mundo (como citan algunos de nuestros colegas en sus ensayos) tuvo una función notablemente política en la sociedad. Por otro lado, se percibe, por parte de la sociedad, la adhesión al pensamiento monástico. Cita Gerzon Fabian: " Es por ello que el pueblo al no tener la biblia en sus manos se catequizaba por una parte con los sermones del cura y por otra con las imágenes que veían en los templos que le permitían conocer la vida de Jesús. Es por ello que el pueblo al no tener la biblia en sus manos se catequizaba por una parte con los sermones del cura y por otra con las imágenes que veían en los templos que le permitían conocer la vida de Jesús." Una manera de hacer política. Desde del inicio del Cristianismo, los religiosos formaran una especie de “vanguardia” en medio de la sociedad. Ejemplo de todo eso es el Canon Martin Lutero con la reforma protestante, que sola quería un regreso a las doctrinas cristianas. Y que hoy hemos que a cada día crece sus “seguidores”. ¿Que fue todo eso? ¡Política! Felicitaciones por el texto Gerzon , muy bueno…

    ResponderEliminar
  5. Este trabajo ha estudiado únicamente una mínima parte del aporte cultural de los monjes frente a una infinidad de propuestas que hicieron éstos hombres de Dios. La abundantes contribuciones de los monjes a la cultura, son difíciles de abarcar en un pequeño ensayo, pero si conviene por lo menos citarlos, por ejemplo, la traducción de la biblia, la elaboración de una especie de enciclopedia, los centros de formación de arte y literatura, la multiplicación de libros elaborados de modo manual o los famosos amanuenses, los grandes archivos que mantuvieron viva la historia primigenia de la Iglesia no olvidando su contexto cultural, político, económico y social, sus aportaciones litúrgicas y patrológicas en donde rescataron los más vivos pensamientos de los Santos Padres; cómo olvidar el aporte a la estructura de los gobiernos: rey (abad o director de almas), consejeros (quienes colaboran en la estructura d un monasterio), comunidad (la asamblea o quienes han optado por un estilo de vida particular). Por tanto, el aporte cultural de los monjes fue una contribución indirecta con repercusiones trascendentales; el trabajo de éstos hombres fue eficaz y eficiente, tanto que hasta nuestros días existen luces que ayudan a la humanidad a buscar el progreso humano y espiritual.

    ResponderEliminar