lunes, 27 de agosto de 2012

Movimientos Canonigales y eremitismo

Movimientos canonigales y eremitismo

1 comentario:

  1. Cuestionario

    1. ¿Cuáles fueron las circunstancias que influyeron e hicieron posible el nacimiento y proliferación de los Canónigos Regulares?
    El crecimiento de las ciudades, pero principalmente el impulso económico del siglo XII dio el ascenso de nuevos modelos espirituales como los canonigales y el eremitismo.

    ¿Cuáles son las características principales de dichos Canónigos?
    Que tenían una vida de carácter contemplativo y de acción, que se tradujo propiamente en el apostolado, el retorno al ideal de pobreza, y la cura animorum. Los canónigos se pueden comprender en dos ambientes: en el capítulo catedralicio ligado al obispo, y por ende circunscrito a las ciudades, y los capítulos regulares emparentados con el mundo rural, los cuales se encontraban estrechamente relacionados con los movimientos eremíticos.

    2. ¿Quién fue y por qué es importante Bernardo de Claraval para la espiritualidad de su tiempo?
    San Bernardo es de suma importancia en la espiritualidad de su tiempo porque su visión de mundo constituye la representación más madura y coherente de la espiritualidad de aquel tiempo, pues este propugnaba un ideal de vida apostólica que se fortaleció en un llamado constante que era tanto a religiosos como a laicos a la pobreza y a la humildad. Sin embargo, también es preciso señalar que tuvo cierta reticencia a los cambios, situación que viene dada por concepciones culturales.

    3. ¿Por qué fue importante el Eremitismo durante los Siglos XI y XII?
    Porque presionó a las instituciones a una nueva renovación, y por otro, entabló una estrecha relación con los fieles, y porque el eremitismo en la Alta Edad Media fue el testimonio más fiel de fe del pueblo de Dios e inspiró el ánimo espiritual de las Instituciones eclesiásticas

    4. ¿En qué consistió la Reforma Gregoriana?
    La reforma gregoriana consistió en un gran movimiento reformista dentro de la Iglesia en donde se buscaba recuperar los orígenes del espíritu cristianismo, para eliminar los grandes vicios que sufría la sociedad cristiana tales como: la simonía, el nicolaísmo, etc. Los objetivos de la Reforma fueron muy amplios. Ante todo, aspiraba a la instauración en la sociedad de una vida conforme al Evangelio lo cual exigía una profunda renovación espiritual de toda la Iglesia, desde su Cabeza (el Papa) hasta el último de sus miembros.


    ADRIAN CAMACHO

    ResponderEliminar